Aquí te dejo el podcast de mi última aparición en la radio. Gracias a los medios podemos compartir nuestra experiencia y conocimiento con todos los espectadores y oyentes. El pasado sábado día 16 de mayo, en el programa de Via Lliure de la emisora RAC 1, pude explicar el fenómeno de los “Zumos Verdes”.





Aunque fue muy breve, espero haber expresado lo que entiendo yo por Zumos y Batidos Verdes y con ello animarte a probarlos porque además de sus múltiples beneficios, ¡están deliciosos! Puedes ver muchas recetas en mi blog
* G R A C I A S *
El resumen del podcast (está en catalán) es el siguiente:
Tal y como os prometí, aquí os dejo el resumen en castellano de lo que expliqué en el programa “Via Lliure” de RAC 1 de mi último post.
Los Zumos Verdes empezaron en EEUU y ahora han llegado a Europa como un “boom” gracias a sus beneficios. La moda empezó como hábito para consumir más verduras de hoja verde ya que es algo indispensable y hay personas que las tienen olvidadas.
Primero, debemos distinguir un zumo de un batido verde. Aunque los dos utilizan verduras de hoja verde (apio, espinacas, hojas de remolacha, cualquier tipo de col, berros, hojas de mostaza, rúcula, acelgas, perejil, lechuga…) hay diferencias importantes que hay que tener en cuenta para poder elegir en cada momento el que más nos convenga. Ninguno es mejor; simplemente son diferentes.
Los zumos verdes se hacen con un extractor o exprimidor de zumos (antigua licuadora o exprimidora), que separa la pulpa (fibra) del zumo en si, que es lo que nos beberemos. Por tanto, no necesitan añadir agua.
-Es ideal para tomar en ayunas, una forma de transportar muchos nutrientes directamente a la sangre y de oxigenarla rápidamente sin tener que digerir, ya que no tiene fibra. Como va directo a la sangre, es como si no estuviésemos comiendo, pero sí nutriéndonos.
– No se consideraría un desayuno en si, sino una hidratación y una dosis fantástica e increíble de nutrientes para empezar el día con energía y esperar unas horas más antes de desayunar. Hay que tener en cuenta que lo más conveniente es romper el ayuno que va desde la cena hasta el desayuno de forma progresiva, hidratando primero y añadiendo consistencia poco a poco con alimentos fáciles de digerir y muy naturales.
-Como un zumo no tiene fibra, nos llena al momento pero no nos empacha y lo digerimos muy rápido. El zumo se puede considerar como “medicina” de mañana para personas que quieren desintoxicarse y eliminar toxinas, tomar un “elixir” natural, enriquecerse con vitaminas y minerales o alcalizar la sangre, por ejemplo.
Los batidos, en cambio, se hacen con una batidora americana triturando todos los ingredientes a la vez y añadiendo agua (o agua de coco, leche vegetal…) si es necesario.
-Un batido, como tiene toda la fibra y además se puede enriquecer con proteína vegetal y/o grasas, puede llegar a constituir un desayuno, una comida, una merienda o una cena.
IMPORTANTE: Las personas con diabetes o con niveles irregulares de insulina o resistencia deben tener en cuenta que, para hacer los zumos verdes, se extrae la fibra de la fruta y que, por lo tanto, el azúcar de la fruta va más rápidamente a la sangre y hace subir la glucosa más deprisa. En tal caso es importante utilizar sobre todo solo frutas de índice glucémico bajo (manzana, pera o naranja) y en poca cantidad, o bien hacer el zumo sin fruta o elegir el batido.
Beneficios y propiedades de los zumos y batidos verdes:
-Son depurativos
-Nos ayudan a eliminar toxinas
-Dan un respiro a nuestro sistema digestivo
-Oxigenan nuestra sangre
-Son una fuente importante de energía
-Las verduras nos dan el equilibrio alcalino (80%) y las frutas el ácido (20%) que necesita nuestro cuerpo
-Es la manera de consumir más verdura de hoja verde cruda (para conservar las enzimas vivas y nutrientes que eliminamos en la cocción)
-Se pueden tomar a diario pero es muy importante cambiar y rotar las frutas y verduras que ponemos (ya que algunos alimentos tienen propiedades que a la larga pueden ser dañinos).
-Es mejor ir variando y consumir zumos y batidos de manera alterna.
-Las verduras de hoja verde –y las crucíferas como el brócoli–, y cuanto más oscuras mejor, están llenas de antioxidantes y de otros (fito)nutrientes, de forma que dan apoyo a las enzimas que necesita el hígado para procesar y eliminar las toxinas. Aportan mucha clorofila, son increíblemente alcalinas, ayudan al cuerpo a mantenerse joven y protegen de enfermedades.
¿Cuáles poner y cómo?
Verduras para zumos y batidos: espinacas, rúcula, canónigos, apio, hojas de zanahoria, remolacha o rabanitos, endivias, lechuga, brócoli, pepino…
Frutas: aconsejable escoger aquellas que no contienen demasiado azúcar (manzana, pera,… y limón). Tampoco combinar más de 2 frutas en el mismo zumo o batido y no mezclar las dulces con las frutas ácidas para no cargar nuestro sistema digestivo.
Mi recomendación: elegir 1 fruta, bastante verdura de hoja verde y agua –agua de coco o leche vegetal- si es un batido. Podemos añadir un edulcorante natural (estevia -genial para regular el nivel de glucosa en sangre)- y un superalimento (semillas de chía, chrorella, spirulina, hierba de trigo, proteína de cáñamo, baobab, camu-camu, etc)
IMPORTANTE: Saber elegir bien. Para zumos podemos usar zanahoria, remolacha… pero NO en los batidos (porque tienen almidón). Para batidos podemos usar mangos y plátanos pero no es una fruta que usaríamos en un zumo (por ser más ricos en azúcares y por su textura, que no permitiría extraer mucho líquido y es mejor triturarla que exprimirla).



Ver recetas para cada opción y ¡a probarlos!